En esta vitrina se muestran como presentación de la exposición una jarra y un plato del siglo XVII de gran calidad artística y muy raros de localizar.
Jarra vinatera del siglo XVII vidriada en azul ceniza y blanco con decoración de tres pájaros.
La cerámica nazarita decorativa es riquísima en calidad, elegancia, estética, etc.
Fue exportada a todos los países de Europa y Asia y fue el origen de todos los grandes centros ceramistas posteriores en la península.
Destacan un azulejo de lacería de cuerda seca formado por cuatro azulejos de 20 x 20 cm del siglo XV y una jarra vinatera en color verde también del siglo XV.
La cerámica popular nazarita vidriada y sin vidriar goza de mucha popularidad entre los coleccionistas por su variedad con respecto al resto de la cerámica de aquella época.
Conjunto de piezas de color melado oscuro Siglo XV
Conjunto de piezas color verde siglo XV
Durante el reinado de los Reyes Católicos y Carlos V ambos monarcas intentaron adaptar los palacios nazaritas a residencias reales cristianas, para ello trajeron alfareros sevillanos y toledanos que fabricaron azulejos para artesonados, arrimaderos y solerías.
Bello ejemplar realizado por alfareros toledanos con dibujos nuevos diseñados para Granada.
Azulejo de arrimadero realizado por alfarero sevillano formado por 4 azulejos que conforman el dibujo y está documentado el encargo a los talleres de la familia Pulido en el siglo XVI
Distintas tipologías de jarras granadinas de los siglos XVII a XX.
Jarra con decoración de águila y una sola asa color azul ceniza siglo XVII.
Jarra vinatera de varios colores muy original por su decoración Siglo XIX.
Representación de distintas tipologías de la cerámica granadina: tazas, platos, botes de farmacia, azucareros, almireces, etc.
Bote de farmacia final del siglo XIX principios del SXX.
Jarra de dos asas con leyenda de enfermería S XVII perteneciente al botiquín de un convento.
Conjunto de platos del S XIX llamados braserillos, este formato solamente se realiza en la cerámica granadina.
Plato con dibujo de una jarra color azul cobalto brillante.
Plato con el dibujo del pájaro típico granadino también de color azul cobalto brillante.
Braserillos del S XIX
Plato con estructura arquitectónica y escudo real de gran formato.
Plato con un sol y con una composición floral muy densa y artística.
La orza es una de las vasijas más repetida en la cerámica granadina lo mismo que los cuencos.
Orza color azul ceniza final del s XVIII principios del XIX con motivos florales.
Cuenco formando una lacería con colores azul y marrón S XVIII.
Conjunto de braserillos de distinta época.
Braserillo color ceniza del S XVIII con dos pájaros y corona real.
Braserillo S XVIII color ceniza con decoración floral.
La cerámica granadina del S XVI sólo usa los colores azul y verde y en algunas ocasiones el marrón.
En la azulejería sólo utiliza el azul y el verde.
Azulejo del S XVIII que se utilizaba para indicar que ese edificio estaba gravado con un censo de misas, oraciones, etc. por el alma de alguno de sus propietarios.
Azulejo placa de calle S XVIII realizado como consecuencia de la orden dada por Carlos III para realizar el catastro de las ciudades, indica el número de la manzana de la ciudad, la calle en la que está dicha manzana y el numero de casas que había en ella